

Entrevista a Cristóbal Pollman, Fundadorde Wasthy.
Vive en Europa hace años y nota la diferencia de conciencia ambiental que hay con Latinoamérica. En Inglaterra, dice, hay una diferencia enorme. Todo se recicla. “Para mí es tan simple optimizar esto: ¿por qué no se puede hacer algo con todo lo que ya se tiró?, ¿por qué hay toneladas de esta porquería?”, se pregunta. Como forma de dar respuesta a sus inquietudes, junto a Jorge Catalán fundó Wasthy, una empresa que se empeña de hacer del mundo un sitio mejor para vivir, erradicando el plástico que tanto contamina y que poco puede reutilizarse.
¿Cómo nace la idea de crear Wasthy?
Yo estaba conversando con Jorge por otro proyecto y, de repente, me empezó a explicar el tema de wastes to energy y la tecnología. No sólo tuvo buena acogida, sino que cuadró perfecto con lo que yo estaba pensando, porque yo estoy agotado del plástico. Para qué tenemos que consumir tanto plástico, si es un solo uso y lo tiramos. Entonces, tenemos un volumen de basura que se genera que no tiene ningún otro propósito.
¿Qué es exactamente lo que quieren hacer con Wasthy?
Conceptualmente, nace cómo podemos reducir plástico como reducir basura, pero no solo reducir, sino que optimizarla, porque ya está tirada y no hace nada con eso más que enterrarla. Y si tu la entierras se descompone, genera gases metano y ahí estamos calentando el planeta igual, o sea los vertederos lo mismo.
¿Cómo funciona Wasthy?
Cómo no podemos usar una tecnología o algo que nos permita poder sacarle provecho a ese plástico que ya utilizamos, queremos convertirlo en algo que sea útil para algo, cómo hacer algo más con esto en vez de tirando. Es una solución mucho más técnica, mucho más precisa, que da y genera un impacto mucho mayor. La razón de ser de Wasthy para mí es que tratemos de terminar con el plástico


¿Cómo visualiza Wasthy?
La visualizo como una causa. Es la causa para tratar, no de terminar con el plástico, pero es la causa para reducir. La visión es cómo podemos generar tanto energía o cómo separamos materiales básicos y energía para que la energía nos permita generar nuevos productos con base en productos básicos renovados de lo mismo… básicamente una economía circular. En el fondo es cómo hacemos que la basura sea mejor.
¿Cómo se puede hacer que la basura sea mejor?
Si viene más con el concepto de tratar de hacer que el entorno sea más en realidad es limpio, es el limpiar, o sea, lo tangible es que va a estar todo más limpio porque el plástico lo van a recoger, nosotros lo vamos a quemar, vamos a hacer energía, vamos a poder hacer más, es decir, como que ese ciclo sigue andando y producto de eso debería empezar a haber menos basura desorganizada. El plástico no va a estar tirado por todos lados porque lo van a ver como un commodity.
¿Sobre qué pilares cree que se sustenta Wasthy?
Para mí hay un tema de transparencia. Aquí los gringos le dicen drive, pero eso es como empuje. Compromiso también, porque si estás pensando en compromiso es porque tienes que realmente creer que puedes hacer algo, yo lo veo como una causa. Otro concepto que a mí me gusta es la motivación.
#Plástico #Polución #Wasthy #BeWasthy #SoyWasthy #Planeta